Otro lunes más y otro lunes que les traigo una entrada nueva muy,muy importante para nuestro día a día en una clínica u hospital.
Usamos el RCP cuando viene un paciente en parada cardiorespiratoria. El manejo del RCP tiene su miga si es manual, ya que en clínicas con más recursos económicos (ya que son carísimos) tienen un desfibrilador y un carrito equipado totalmente con todo tipo de material para el RCP.
Usamos el RCP cuando viene un paciente en parada cardiorespiratoria. El manejo del RCP tiene su miga si es manual, ya que en clínicas con más recursos económicos (ya que son carísimos) tienen un desfibrilador y un carrito equipado totalmente con todo tipo de material para el RCP.
Aquí podemos ver un desfibrilador y los carros de kit RCP.
Paso 1. Los componentes principales de nuestro kit RCP
Tenemos que familiarizarnos con nuestras herramientas de trabajo y en este caso son:
Lo que he mencionado es lo básico pero también se trabaja con:
- Tubos endotraqueales con balón (Para asegurar que los balones de sujeción, neumo y balón de control, estén bien y no estén picados, o tengan alguna anomalía, lo primero que hay que hacer es inflarlos de aire con una jeringa de 10 cc y comprobar que se hinchan correctamente. Para hincharlos tenemos que poner la jeringa en el balón de control, y siempre que se deje de usar el tubo hay que desinflarlo).
- Ambú.
- Medicación.
- Mango y laringoscópio de espátulas.
- Jeringa de 10 cc.
Lo que he mencionado es lo básico pero también se trabaja con:
- Pinza de intubación Magill. (Sirve para dirigir la punta del tubo a la traquea)
- Linterna de exploración.
- Tiralenguas.
- Abrebocas.
Paso 2. Actuar ante una parada cardiorespiratoria
Ante todo tranquilidad, sé que es complicado pero es lo primordial. Es normal que haya estrés, es normal que sea un caos pero ante todo tenemos que intentar estar los más tranquilos posibles para actuar adecuadamente.
Lo primero que tenemos que hacer si no está el veterinario es llamarlo como sea, a gritos, acudiendo al teléfono, lo que sea y como sea, lo primero es avisarle pero no podemos esperarlo si no está, ni dejar nuestro puesto para ir a buscarlo, nosotros debemos de actuar con la mayor rapidez posible ya que estas urgencias son mortales.
Las reanimaciones manuales son agotadoras y se necesitan un máximo de personas posibles.
Tenemos que escoger el tubo endotraqueal correcto para nuestro paciente (hay una infinidad de números por tamaño de cada tubo) no nos dará tiempo a comprobar si los balones están correctamente así que hay que hacer intubación, por lo general lo hace el veterinario todo el procedimiento pero si tarda en llegar nosotros tenemos que intubar y darle al ambú.
Podemos tener millones de problemas así que se procederá a usar el laringoscopio, el abre boca, el tiralenguas, todo depende de las complicaciones que haya.
Una vez intubado se coloca el ambú (si hay varios tamaños se selecciona el más adecuado para el tamaño del paciente) Y el veterinario empezará con la reanimación. Tenemos que darle al ambú de una a dos ventilaciones iniciales si no respira de 10 a 15 por minuto, siempre a la vez que la reanimación con un ritmo en concreto, el veterinario medicará si es menester para reactivar el corazón y se turnará con otros para seguir con la reanimación. Si se tarda entre diez y quince minutos en que el paciente reaccione las posibilidades de que la reanimación sea un éxito son cada vez más bajas.
Nota: A los perros braquicéfalos hay que ponerlos de boca arriba y al resto lateral (incluídos gatos).
Una de las variantes de la asistencia de reanimación cardiorespiratoria se puede hacer desde quirófano para así dar un masaje directamente al corazón. También se puede proceder a una traqueostomía pero estas variantes no se utilizan tanto.
Lamentablemente he decir que la probabilidad de recuperación ante una parada es prácticamente nula, hay una tasa de mortalidad sumamente alta, ya que una vez reanimados son muy delicados y hasta que no estén estables no podemos decir que estén fuera de peligro, por lo general no se logra la reanimación o si se logra, al día siguiente o a las horas de haberlo hecho fallecen.
El ritmo para la reanimación.
Como dije anteriormente hay que seguir un ritmo determinado para la reanimación, a mí me enseñaron un truco muy curioso que espero que les sea útil.
Lo primero que tenemos que hacer si no está el veterinario es llamarlo como sea, a gritos, acudiendo al teléfono, lo que sea y como sea, lo primero es avisarle pero no podemos esperarlo si no está, ni dejar nuestro puesto para ir a buscarlo, nosotros debemos de actuar con la mayor rapidez posible ya que estas urgencias son mortales.
Las reanimaciones manuales son agotadoras y se necesitan un máximo de personas posibles.
Tenemos que escoger el tubo endotraqueal correcto para nuestro paciente (hay una infinidad de números por tamaño de cada tubo) no nos dará tiempo a comprobar si los balones están correctamente así que hay que hacer intubación, por lo general lo hace el veterinario todo el procedimiento pero si tarda en llegar nosotros tenemos que intubar y darle al ambú.
Podemos tener millones de problemas así que se procederá a usar el laringoscopio, el abre boca, el tiralenguas, todo depende de las complicaciones que haya.
Una vez intubado se coloca el ambú (si hay varios tamaños se selecciona el más adecuado para el tamaño del paciente) Y el veterinario empezará con la reanimación. Tenemos que darle al ambú de una a dos ventilaciones iniciales si no respira de 10 a 15 por minuto, siempre a la vez que la reanimación con un ritmo en concreto, el veterinario medicará si es menester para reactivar el corazón y se turnará con otros para seguir con la reanimación. Si se tarda entre diez y quince minutos en que el paciente reaccione las posibilidades de que la reanimación sea un éxito son cada vez más bajas.
Nota: A los perros braquicéfalos hay que ponerlos de boca arriba y al resto lateral (incluídos gatos).
Una de las variantes de la asistencia de reanimación cardiorespiratoria se puede hacer desde quirófano para así dar un masaje directamente al corazón. También se puede proceder a una traqueostomía pero estas variantes no se utilizan tanto.
Lamentablemente he decir que la probabilidad de recuperación ante una parada es prácticamente nula, hay una tasa de mortalidad sumamente alta, ya que una vez reanimados son muy delicados y hasta que no estén estables no podemos decir que estén fuera de peligro, por lo general no se logra la reanimación o si se logra, al día siguiente o a las horas de haberlo hecho fallecen.
El ritmo para la reanimación.
Como dije anteriormente hay que seguir un ritmo determinado para la reanimación, a mí me enseñaron un truco muy curioso que espero que les sea útil.
Ni me he vuelto loca, ni he puesto el vídeo que no era, no, efectivamente aquí tenemos un clásico que nos ayudará con el ritmo, sí,sí, lo que oyen, nos marca el ritmo perfecto. No he encontrado un vídeo únicamente con el estribillo ya que es lo que nos marcará el ritmo así que saltemos a 0:54 segundos del vídeo, justo en ese momento empieza el estribillo ''ah,ah,ah,ah'' justo en las marcaciones del ''ah'' es el ritmo al que le daremos al ambú y con ''stayin' alive, stayin' alive'' será el ritmo de la reanimación cardiaca. Es el primer stayin' alive con el que tenemos que marcar nuestro ritmo tal y como es en la canción.
¡Así que chicos a memorizar esta parte de la canción!
Espero que les haya gustado la entrada de esta semana y no olviden que si tienen alguna duda o alguna aportación extra son más que bienvenidos.
¡Feliz semana!
¡Así que chicos a memorizar esta parte de la canción!
Espero que les haya gustado la entrada de esta semana y no olviden que si tienen alguna duda o alguna aportación extra son más que bienvenidos.
¡Feliz semana!
1 comentarios:
genial!!!!
Publicar un comentario